Pymes: ventas crecen 10% en 2025, pero persiste la brecha por financiamiento
Las pymes muestran señales de recuperación, aunque con una brecha persistente entre quienes acceden a crédito y quienes no. Según el Índice Mensual de Actividad Xepelin (IMAXEP), las ventas acumuladas entre enero y septiembre crecieron 10% en términos reales, con impulso de la construcción y un mayor dinamismo fuera de la Región Metropolitana. A pesar del avance, el 43% de las empresas mantiene caídas en ventas, reflejando la fragilidad del segmento.
Metodología y contexto
El IMAXEP se construye con datos del Banco Central, el SII, la OCDE y antecedentes operativos de más de 42 mil pymes. Los resultados se presentaron en el seminario Xepelin Insights 2025, instancia que convocó a FinteChile, la Multigremial Nacional y ASECH.
“El desempeño de las pymes este año confirma una recuperación moderada, pero también deja en evidencia su fragilidad estructural. Aunque el promedio muestra crecimiento, la mitad de las empresas sigue con ventas a la baja. Las que acceden a financiamiento logran resistir y crecer más rápido, lo que refuerza la importancia del crédito oportuno”, sostiene Nicolás López Lecube, Country Manager de Xepelin en Chile.
Brecha de financiamiento y dinámica empresarial
El reporte muestra un escenario dividido: 57% de las pymes mejoró sus ventas y 43% las redujo. En creación neta de firmas, el saldo es leve, con una tasa de 1% (creación del 8,4% y destrucción del 7,6%).
El acceso a financiamiento marca diferencias claras. Las empresas con crédito elevaron sus ventas en promedio 22%, frente a 7% entre las que no contaron con apoyo financiero. Además, la tasa de cierre de negocios se reduce de 9% a 3% cuando existe financiamiento.
Sectores y regiones con mayor dinamismo
Las regiones exhiben un crecimiento acumulado de 10,5%, mientras que en la capital el avance llega a 9%. Por actividad, destacan variaciones en construcción (16,9% en el tercer trimestre), servicios (18,4%), comercio (13%) y manufactura (13,8%). El repunte obedece a una base comparada más baja en 2024 y a la reactivación de la inversión pública y privada en obras no mineras.
Pagos fuera de plazo y morosidad
El estudio advierte el incumplimiento persistente de la Ley de Pago a 30 días. En promedio, los deudores pyme pagan en 53 días, los corporativos en 38 y los estatales en 34. En morosidad, las facturas emitidas a pymes registran tasas de más de 90 días entre 1,6% y 1,8%, casi cuatro veces las de grandes empresas.
“El retraso en los pagos sigue siendo uno de los principales problemas estructurales del ecosistema pyme, afectando directamente la liquidez y la capacidad de inversión de las empresas. Este efecto se puede mitigar parcialmente mediante herramientas de financiamiento y adelanto de pago a proveedores.”, subraya López Lecube.
¿Cómo está gestionando su empresa los plazos de pago y el acceso a crédito en este contexto?
Un termómetro adelantado de la actividad
Creado en 2024, el IMAXEP busca actuar como un indicador de la actividad de las empresas pyme no mineras y como estimador adelantado del IMACEC no minero, al medir la evolución real de las ventas en una muestra constante. Con esa lectura más frecuente, el estudio apunta a anticipar movimientos de la economía real y aportar insumos para políticas y soluciones financieras. En palabras de López Lecube, el objetivo es “dar visibilidad a un segmento que representa más de la mitad de las empresas activas en Chile y que sigue siendo el motor de la economía. Entender su comportamiento no solo permite anticipar tendencias, sino también diseñar políticas públicas y soluciones financieras más efectivas”.






